Rehabilitación respiratoria: técnicas y ejercicios clave
- Moventum
- 1 abr
- 4 Min. de lectura
La respiración es un acto automático y constante, pero también puede verse comprometida por diversas enfermedades, intervenciones quirúrgicas o secuelas tras infecciones respiratorias. En estos casos, recuperar la capacidad pulmonar y mejorar la calidad de vida requiere algo más que reposo. La rehabilitación respiratoria es una herramienta terapéutica eficaz y avalada científicamente, indicada para personas con dificultades para respirar o con patologías crónicas como el EPOC, el asma o la fibrosis pulmonar.
En Moventum Clinic, clínica de fisioterapia en Getafe, trabajamos con programas personalizados de rehabilitación respiratoria, diseñados para fortalecer la musculatura implicada en la respiración, reducir la sensación de disnea (falta de aire) y mejorar la tolerancia al esfuerzo. En este artículo te explicamos en qué consiste esta terapia, a quién va dirigida y qué ejercicios se utilizan con mayor frecuencia.
¿Qué es la rehabilitación respiratoria?
La rehabilitación respiratoria es un conjunto de técnicas fisioterapéuticas orientadas a mejorar la función pulmonar en personas con enfermedades respiratorias agudas o crónicas. Su objetivo no es curar la enfermedad, sino mejorar la eficiencia de la respiración, aliviar síntomas y recuperar la capacidad funcional del paciente.
Esta terapia se basa en tres pilares:
Ejercicio físico supervisado
Entrenamiento de la musculatura respiratoria
Educación sobre el manejo de la enfermedad y las técnicas respiratorias
¿Cuándo es recomendable iniciar un programa de rehabilitación respiratoria?
Este tipo de fisioterapia está indicada en los siguientes casos:
Pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Personas con asma persistente o no controlada
Pacientes post-COVID con dificultad respiratoria residual
Fibrosis pulmonar o enfermedades intersticiales
Antes y después de cirugía torácica o abdominal
Pacientes con insuficiencia respiratoria crónica
Niños o adultos con bronquiectasias, bronquitis crónica o hipoventilación
También puede ser útil en deportistas con disfunción respiratoria o personas mayores que han perdido capacidad pulmonar por inactividad prolongada.
¿Qué beneficios ofrece la rehabilitación respiratoria?
La rehabilitación respiratoria aporta múltiples beneficios físicos y psicológicos:
Mejora la oxigenación del cuerpo
Aumenta la capacidad pulmonar y la fuerza de los músculos respiratorios
Disminuye la sensación de ahogo o disnea
Reduce la frecuencia de las crisis respiratorias
Mejora la calidad del sueño y el descanso
Aumenta la autonomía en actividades diarias
Reduce la ansiedad asociada a la dificultad para respirar
En definitiva, permite a las personas volver a sentirse capaces y activas, a pesar de vivir con una patología respiratoria crónica.
¿Qué ejercicios incluye un programa de rehabilitación respiratoria?
El tratamiento se adapta a cada paciente, pero existen técnicas comunes y altamente eficaces que se combinan para lograr resultados óptimos.
1. Ejercicios de respiración diafragmática
También conocida como respiración abdominal, esta técnica entrena al diafragma para trabajar correctamente, reduciendo el esfuerzo de los músculos accesorios del cuello y los hombros.
Cómo se hace:
Coloca una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen.
Inhala por la nariz llevando el aire hacia el abdomen (la mano del abdomen debe subir).
Exhala lentamente por la boca.
Repite durante 5 a 10 minutos al día.
2. Ejercicios de respiración con labios fruncidos
Este ejercicio ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante más tiempo y facilita la salida del aire atrapado en los pulmones.
Cómo se hace:
Inhala lentamente por la nariz.
Exhala lentamente por la boca mientras mantienes los labios ligeramente fruncidos (como si fueras a soplar una vela).
Hazlo durante 10 minutos, varias veces al día.
3. Movilización torácica y ejercicios de expansión pulmonar
Consisten en movimientos activos o pasivos del tórax para favorecer la expansión de los pulmones, mejorar la elasticidad costal y liberar secreciones.
Incluyen:
Estiramientos de costillas
Ejercicios con bastones o pelotas
Ejercicios en sedestación o decúbito lateral para abrir zonas específicas del pulmón
4. Técnicas de drenaje bronquial
Ayudan a movilizar y eliminar mucosidad acumulada en los pulmones, mejorando la ventilación y reduciendo el riesgo de infecciones.
Pueden combinar:
Posiciones de drenaje postural
Vibraciones y percusiones torácicas
Tos dirigida y espiración forzada
5. Ejercicio físico aeróbico adaptado
El entrenamiento progresivo con bicicleta estática, caminata o cinta mejora la resistencia cardiovascular, la eficiencia respiratoria y la fuerza muscular general.
Importante: siempre bajo supervisión profesional y ajustado a la condición física del paciente.
¿Cuánto dura un tratamiento de rehabilitación respiratoria?
La duración del programa depende del diagnóstico, la edad, la condición física y los objetivos del tratamiento. En general, los programas pueden durar entre 4 y 12 semanas, con sesiones de 2 a 3 veces por semana.
En Moventum Clinic, personalizamos cada tratamiento y reevaluamos los progresos periódicamente para garantizar resultados eficaces y sostenibles.
¿Qué papel juega la educación del paciente en la rehabilitación respiratoria?
Además del trabajo físico, la educación es fundamental. Aprender a identificar síntomas de alerta, usar correctamente inhaladores, realizar las técnicas respiratorias en casa y adoptar hábitos saludables permite mantener los beneficios a largo plazo y evitar recaídas o complicaciones.
¿Se puede hacer rehabilitación respiratoria en casa?
Sí, siempre que esté pautada por un fisioterapeuta especializado. Muchos ejercicios pueden realizarse en el hogar, pero es importante:
Tener una valoración profesional inicial
Recibir instrucciones claras sobre frecuencia y ejecución
Acudir a revisiones para comprobar progresos
En Moventum Clinic te enseñamos a realizar los ejercicios correctamente y te ofrecemos pautas individualizadas para continuar en casa con seguridad.
Conclusión: respirar bien también se entrena
La rehabilitación respiratoria es una herramienta poderosa y cada vez más necesaria en el tratamiento de enfermedades pulmonares crónicas o en la recuperación postinfecciosa. Con ejercicios específicos, educación y acompañamiento profesional, es posible recuperar la capacidad pulmonar, mejorar la autonomía y vivir con mayor calidad de vida.
En Moventum Clinic, estamos comprometidos con el bienestar integral de nuestros pacientes. Si sientes que te falta el aire al caminar, si has pasado por una enfermedad respiratoria o simplemente quieres cuidar tu salud pulmonar, estamos aquí para ayudarte.
Comments